Cuidado: Educación en construcción

Desde el 2007 la educación en Nicaragua ha entrado en un lento proceso de cambio que supone una nueva manera de enseñar y aprender. El estudiante no debe desempeñar un rol pasivo en el aula de clase, sino que es quien determina “qué” y “cómo” aprenderá. Sin embargo, no se ha logrado alcanzar este objetivo debido a la resistencia de un segmento del cuerpo docente.

Por Ana Siu y Norman Vega

dentro de texto 4

Foto por Ana Siu

–        Muchachos abran su libro de texto en la página 45 y leamos todos juntos y en voz alta, a la cuenta de tres: ¡uno, dos, tres!

-¡Los nutrientes se clasifican en: Proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas!

-¡Otra vez!

– ¡Los nutrientes se clasifican en: Proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas!

La escena se desarrolla en un aula

de tercer grado de primaria, donde alrededor de cuarenta niños se sientan; firmes y con vista al frente, a repetir una y otra vez la lección, en un espacio que la profesora apenas puede

recorrer. Con ventanales a ambos lados y la puerta cerrada es imposible escapar.

Uno de ellos es Denis Rodríguez, de tez morena, quien sentado en su pupitre no logra tocar el suelo con sus pies. De ojos marrones, viste un uniforme desteñido y zapatos lustrados de manera impecable. Él no sabe qué es un carbohidrato, ni para qué sirve, pero sabe que debe memorizar cada una de esas palabras complicadas para ser un “excelente alumno”.

Este niño de ocho años habita en la ciudad de Jinotepe, y asiste a una de las 8mil escuelas públicas que existen en Nicaragua. Desde el primer grado solo ha podido alcanzar notas consideradas regulares, sin embargo, es miembro del club de ajedrez de su municipio.

Sus padres han ido numerosas veces a reunirse con los profesores guías de Denis, quienes aseguran que el niño no tiene la capacidad de aprender al mismo ritmo que los demás. No obstante, ni los padres de Denis, ni sus profesores logran comprender la problemática más allá de la calificación.

De este tipo de situaciones surge una interrogante, ¿Cuál es el verdadero problema? ¿El niño o el sistema?

Poco presupuesto a educación

Entre el 2009 y el 2012 el presupuesto del PIB a educación pasó del 4.1% al 3.7%

El presupuesto de formación continua disminuyó del 2007 al 2010 de 3 millones de dolares a menos de un millón.

En Nicaragua y América Latina se ha seguido un sistema educativo tradicional, donde el profesor se convierte en un artesano cuyo objetivo es moldear al alumno según sus conocimientos. Un sistema vertical, que no enseña, sino que transmite.

Intentos de cambio

dentro texto 3

Foto por Norman Vega

Para lograr un cambio de este modelo educativo, que ha prevalecido en Nicaragua por tantas décadas, se requiere mucho más que una nueva metodología. Es necesario un cambio de actitud a nivel personal y global.

En 1979 con la Revolución Popular Sandinista  hubo intentos de empezar a transformar el sistema educativo. La alfabetización con su metodología de educación popular, pretendía convertir al estudiante en sujeto de su propio aprendizaje, partiendo de conocimientos previos que servirían de base para construir nuevas ideas.

Al aumentar 5 veces el número de estudiantes, se logró masificar la educación, pero no se pudo alcanzar la meta de implementar ese nuevo sistema en su totalidad. Esto provocó que de algún modo el proyecto  no alcanzara sus objetivos y se profundizara en el sistema anterior.

A partir de 1990, se consolidó el sistema tradicional. Durante este período se preparaban maestros de manera uniforme, como si todos enseñarían en la ciudad.

La implementación de la autonomía escolar, fue uno de los intentos para mejorar el sistema educativo. Se aspiraba a que las escuelas se gestionaran de manera individual.

Dentro de este sistema, los padres de familia estaban incluidos dentro de la toma de decisiones, el director jugaba un papel ejecutivo  y los estudiantes eran representados por una persona con excelente promedio, pero no se tomaban en cuenta sus capacidades de liderazgo.

Dentro del sistema de autonomía escolar el estado financiaba las escuelas en dependencia del número de alumnos, esta fue una de las causas de su declive, los colegios empezaron a mentir sobre el número de alumnos activos con tal de conseguir mayores recursos.

“En una investigación que nosotros hicimos en marzo del 2007 nos encontramos que 125,000 alumnos registrados en la matrícula del 2006 nunca eran alumnos fantasmas. Pero las escuelas habían recibido dinero para esos 125,000 alumnos. Ese dinero que recibían las escuelas iba generalmente a los bolsillos de los directores, de los regentes, de los maestros, etc”, declaró Miguel de Castilla ex ministro de Educación, en una entrevista recuperada por el portal informativo Rebelión en el 2008.

Personajes del constructivismo

Jean Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo Suizo, conocido por sus aportes a la psicología genética, sus estudios de la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo.

Lev Vygotsky fue un psicólogo Ruso de origen Judío, uno de los precursores de la psicología histórico-cultural y la psicología del desarrollo.

No obstante, uno de los mayores problemas que se presentó, además del costo de la educación, fue la falta de representatividad de los maestros dentro de la comunidad escolar, ya que todas las decisiones eran tomadas por padres de familias y la administración de la escuela. Los maestros quedaban relegados.

Desde el 2007, el Ministerio de Educación (MINED) ha comenzado a implementar una nueva metodología de enseñanza llamada constructivismo. Este paradigma responde a los principios de los pedagogos Jean Piaget, y Lev Vygotsky.

El constructivismo plantea que el aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores, elabora su propia representación de la realidad mediante un rol activo y el aprendiz toma consciencia de “cómo» aprende y no solamente «qué» aprende.

Nuevos métodos de enseñanza

dentro de texto 1

Foto por Ana Siu

Guillermo López, coordinador de la educación primaria del MINED, plantea que “Se debe incluir lo lúdico, incluir la integración del muchacho y la muchacha en el proceso enseñanza aprendizaje, y que sean un factor activo de este proceso”. Uno de los objetivos de esta metodología es contextualizar la educación, es decir, tomar en cuenta la realidad de cada estudiante antes de elaborar el plan de estudio, “Se debe tomar en cuenta los intereses del estudiante, las concepciones, las tradiciones y el folklore de su comunidad”, agregó López.

Para cambiar el proceso de enseñanza aprendizaje, ha sido necesario cambiar la malla curricular en las Escuelas Normales y el departamento de pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma (UNAN). Ahora, su pensum está más enfocado a la psicoafectividad. Arlene Calderón, directora de capacitación docente del MINED, opina que el proceso de enseñanza “debe estar basado en el buen trato, el elogio, y la alegría”, en esta medida “el niño aprende con más facilidad, porque se la da confianza y seguridad”.

Los profesores que enseñarán en áreas rurales son capacitados de manera distinta, ya que en estas escuelas se trabaja con multigrados. Esta forma de trabajo consiste en tener grupos de estudiantes de diferentes grados, siendo atendidos por un mismo profesor, con la ayuda de niños y niñas monitores. El docente trabaja con dos modalidades, el trabajo directo, cuando este imparte la clase al grupo y el trabajo individual, donde los estudiantes realizan sus propias asignaciones. Lograr una buena calidad educativa, dependerá de la agilidad y las metodologías que se ocupen.

Otra modalidad de trabajo en el campo, es la primaria acelerada, que se creó con el objetivo de nivelar la educación de personas con extra edad. Consiste en poder aprobar dos grados en un mismo año, es decir que, en tres años se puede completar la primaria.

Sin embargo, para Cefas Asensio Flórez, especialista en educación y desarrollo del foro educativo Eduquemos, “la primaria acelerada se ha quedado como una manera de salir rápido de la primaria y eso resta la calidad”, además “la cantidad de personas que se atiende es mínima y no responde a las necesidades de la extra edad”.

Según Flórez, se debe considerar que los estudiantes de extra edad tienen otros intereses, “están pensando en su sexualidad, tienen una expectativa de vida pensando en alternativas vocacionales y su situación económica” Flórez propone implementar una modalidad de alternancia entre estudio y trabajo, que existió en 1980 bajo el nombre de Escuelas Rurales de Estudio y Trabajo (ERET).

Evaluación del aprendizaje

DSC_3550

Foto por Catalina Solano

Uno de los principales obstáculos que impiden el desarrollo integral del estudiante, es el sistema evaluativo en las escuelas. Tradicionalmente, se utilizan técnicas como los dictados, exámenes y se premia la repetición de ideas. De esta manera, el estudiante olvida fácilmente el contenido de la asignatura, porque no se apropia del conocimiento.

La educación en el 2012

Un millón 600 mil estudiantes en todas las modalidades

46mil maestros

6mil maestros populares

9mil maestros comunitarios

Sin embargo, el constructivismo propone que se realice un “aprender haciendo”, utilizando los recursos del medio. “Si estás enseñando geografía, y tenés un río en la comunidad, llevate a los niños al río, en vez de hablar y hablar”, expresa Bernarda Rodríguez, directora de la carrera de pedagogía de la UNAN-Managua.

También es necesario que las diferentes materias se encuentren unas con otras. Una materia tiene valor por sí misma, pero debe ser aplicada a la realidad y al hacerlo relacionarse con otras ciencias.

Para implementar exitosamente el constructivismo, es necesario un cambio de actitud y pensamiento de los profesores, que en su mayoría han sido formados bajo el modelo tradicional. “Hay que priorizar una capacitación del maestro en servicio, para desarrollar esos ambientes pedagógicos horizontales”, opina Flórez, quien también propone que se debe dar mayor seguimiento a la formación de profesores dentro de los centros educativos, en adición a los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCE).

Residuos del sistema anterior

foto de transicion

Foto por Norman Vega

Los cambios en educación son un proceso lento, ya que implica un cambio cultural en la sociedad. El constructivismo se enfrenta a la oposición de profesores ya establecidos en el modelo anterior, que atrasa el desarrollo de esta reforma al sistema y por ende, al desarrollo de los estudiantes.

Marja Siu, es una adolescente de 16 años que cursa el onceavo grado en el colegio Madre del Divino Pastor de Diriamba. En su tiempo libre toca piano, guitarra, bajo y melódica. Además pertenece a la banda musical CulturaFolk y por las noches se dedica a dibujar y escribir manga. Se describe como una persona introvertida pero atenta a lo que pasa a su alrededor.

En la última reunión de padres de familia, su profesor de orientación vocacional le aseguró a su mamá “Su hija no va a triunfar en la universidad”, argumentando que Marja no participa en su clase y que para triunfar en la universidad hay que llamar la atención.

Durante las clases, Marja apunta y dibuja a la vez. Esto, no ha impedido que su promedio sea de un 99%. Sin embargo, su profesor insiste en que Marja le dedica más tiempo a la música y muy poco al estudio.

Para Marja, lo que su profesor plantea es una contradicción, ya que, al ser un orientador vocacional, no busca potenciar las habilidades que ella posee, sino encasillarla dentro de un esquema. “No me gusta su clase, es aburrida y no aprendo nada”

A pesar de los esfuerzos por transitar de un modelo vertical, a otro donde prima la retroalimentación entre docente y dicente, de no ser posible un cambio cultural en la sociedad, casos como los de Denis y Marja irán en aumento.

dentro de texto 2

Foto por Norman Vega

Educación ideal

El proceso de aprendizaje, no depende meramente de la formación docente, es un trabajo conjunto entre la escuela, la familia y la comunidad. También es necesario que el estudiante tome consciencia de su rol activo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Para el Doctor Juan Bautista Arrién, presidente de Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana, Ideuca, el rol del estudiante está basado en tres etapas: Tomar partido, que significa escuchar y elegir entre propuestas, tomar parte, que es participar permanente en la vida escolar y ser parte, que es tener voto en las decisiones de la institución.

“El que aprende es el alumno, y lo que aprende es suyo y para que sea suyo ha tenido que participar, el aprendizaje no lo mide el profesor, ni un examen, el aprendizaje lo determina el estudiante”, expresó el doctor Arrién.

Los sistemas evaluativos actuales son obsoletos, la realidad obliga al estudiante a autoevaluarse y ser sujeto de su propio aprendizaje.

Ser estudiante implica más que asistir a una clase, y ser profesor implica más que trasmitir conocimiento. La metodología ideal es donde toda la comunidad educativa se retroalimente para, a como una vez planteó el educador brasileño Paulo Freire, “crear y recrear ideas”.

Una respuesta a “Cuidado: Educación en construcción

  1. Por otro lado, existe una extremo divorcio entre el libro y la práctica. Es decir, se enseña a los muchachos de una manera mecánica -las ciencias sobretodo- y no de una manera dialéctica por lo que el es estudiante no comprende que el conocimiento es un reflejo de la realidad, sino que es visto como algo abstracto.
    El estudiante no comprende que lo que se busca generar es un pensamiento crítico, creativo, capaz de resolver problemas; porque como es «más fácil» memorizar que entender el tema… y como a veces no te aprueban otro método que no sea el del mismo profesor el estudiante prefiere memorizar, y esta memorización no significa necesariamente la comprensión ni del 10% del tema.
    Por lo general los «mejores alumnos» son alumnos librescos, exégetas hasta más no poder. Pueden recitarte un tema a una velocidad increíble, pero no están preparados para resolver problemas. Y esto se genera por que no se hace énfasis ni se busca como corregir el problema mencionado al principio (divorcio entre el libro y vida práctica).

    Claro que la cuestión de la educación es un problema que lleva tiempo, pero -desde mi punto de vista- están las condiciones objetivas y subjetivas como para profundizar en este sector, tan imprescindible para asegurar el desarrollo del país.

    Excelente artículo.
    Salud y revolución.

Deja un comentario